Hoy, en otra circunstancia muy diferente, me dijo mi compañero: pero la verdad no se puede decir. Me lo había explicado mi mamá, una amiga de mi mamá, me lo había explicado mi hermana. Y yo soy terca como una mula. ¿Por qué no se puede decir la verdad? Aunque ya de esto se haya hablado mil veces: Porque la "verdad no existe", porque cada quien tiene su punto de vista, porque hay maneras de decir las cosas. Y yo insisto en decir mi verdad, escribo cartas larguísimas con el único afán de apropiarme del tiempo de otros, de insistir en que el tiempo y la reflexión es posible, que sentar puntos de vista radicales es posible, que discutir es posible, que dentro del trabajo y la vida laboral deben caber las pasiones. No, María, no es posible. Desde hoy haré caso a mi compañero, mi madre, su amiga y mi hermana. Lo prometo de verdad.
¿Usted va a poner en la exposición ese texto de lo que escuchó en Metrovivienda ? Pues si ya lo puse en el blog... el blog es parte de la exposición, mejor dicho, ya está puesto. Pero ese texto es muy polémico...
De algún modo esta exposición parte de un problema con esa palabra "verdad". ¿Qué es verdad? ¿Son verdad los decretos, las leyes, las normas? ¿Son más verdad, en cambio, como dice el funcionario, las leyes del mercado? ¿Es más verdad la tierra, las raíces de las plantas, el agua que necesitan? ¿Es más real, de pronto, los videos de las entrevistas y del vuelo del cernícalo? ¿Son verdad los argumentos de los decretos? ¿Son verdad los videos, es verdad el registro? ¿O es más verdad mi narración escrita sobre una entrevista sin cámara? ¿Es verdad mi testimonio sobre este problema?
Llegué a reunir y a poner en discusión dos niveles de verdad: los decretos que reglamentan el uso de la tierra y la tierra misma. Dos niveles de verdad que han luchado abiertamente, en este continente en el que nací, desde la época de la Conquista: la norma y el lugar.
El difícil martes en que Zalamea se fue, estaba yo mirando un texto de Ángel Rama que desde hace años no me canso de leer:
Antes de ser una realidad de calles, casas y plazas, las que sólo pueden existir y aún así gradualmente, a lo largo del tiempo histórico, las ciudades emergían ya completas por un parto de la inteligencia en las normas que las teorizaban, en las actas fundacionales que las estatuían, en los planos que las diseñaban idealmente, con esa fatal regularidad que acecha a los sueños de la razón.
Lo primero que hice fue copiar estos dos párrafos y seguirlos con el encabezado de uno de los decretos:(...) Se parte de la instauración del poblado, de conformidad con normas pre-establecidas y frecuentemente se transforma violentamente a quienes habían sido campesinos en la península ibérica, en urbanizados, sin conseguir nunca que vuelvan a sus primigenias tareas: serán todos hidalgos, se atribuirán el don nobiliario, desdeñarán trabajar con sus manos y simplemente dominarán a los indios que les son encomendados o a los esclavos que compren. Pues el ideal fijado desde los orígenes es el de ser urbanos, por insignificantes que sean los asentamientos que se ocupen, al tiempo que se le encomienda a la ciudad la construcción de su contorno agrícola, explotando sin piedad a la masa esclava para una rápida obtención de riqueza. (Ángel Rama, La ciudad Letrada, edición de 1998, http://www.box.net/shared/3nk3yn4hg5)
DECRETO 465 DE 2009(Octubre 20)"Por medio del cual se declara la existencia de condiciones de urgencia porrazones de utilidad pública e interés social y se autoriza a Metrovivienda paraexpropiar unos predios por vía administrativa ubicados dentro del área del PlanParcial Tres Quebradas"
Y así, por ese camino, me fui a releer un poco las leyes de Indias:
El mismo en Guadalupe á 1 de Abril de 1580. Y en Cap. de Instruccion en Toledo á 25 de Mayo de 1593.Lvj. Que en las capitulaciones se excuse la palabra conquista, y usen las de pacificaciones, y poblacion.
El mismo, Ordenanza 29 de Poblaciones. D. Felipe IIII en Madrid á 11 de Junio de 1621. D Cárlos II y la Reyna Gobnernadora.Lvij. Que los descubridores describan su viage, leyendo cada dia lo escrito, y firmando algunos de los principales.D. Felipe II Ordenanza 22 de Poblaciones.Lviij. Que los descubridores pongan nombre a las Provincias, Montes, Rios, Puertos, Ciudades, y Pueblos (los que hallaren y los que fundaren).Ordenanza 14.Lviiij. Que los descubridores lleven interpretes, y se informen de lo que esta Ley declara.Ordenanza 15.(...)
D. Felipe II Ordenanza 17 de Poblaciones.Lvij. Que si para la seguridad fuere conveniente, se puedan hacer casas fuertes o llanas, sin daño de los Indios.El Emperador D. Cárlos Ordenanza 7.Lviij. Que no se consienta, que a los Indios se les haga la guerra, mal, ni daño, ni se les tome alguna cosa sin pagar.El Emperador D. Cárlos Ordenanza 8 de 1523.Lviiij. Que a los Indios se les guarden las exênciones y privilegios, que se les concedieren.D. Fernando V en Valladolid á 4 de Agosto de 1513. Cap 8. El Emperador D. Cárlos allí á 26 de Junio de 1523 Cap. 7. Y en Sevilla á 3 de Mayo de 1526. D. Felipe II Ordenanza 146 de Poblaciones.. Que llegando los Capitanes de el Rey a cualquier Provincia, y nuevo descubrimiento de las Indias, hagan luego declarar la Santa Fe a los Indios.
Que no queriendo los Indios recibir la paz, la Santa Fe, se use de los medios, que allí se contienen.
La palabra "verdad". La palabra "realidad". La palabra "argumento". La palabra "registro". La imposibilidad de "ver el mundo que queda por fuera del registro, es decir, el mundo". El texto de Julia que transcribí hace unos días.
Papa sembrada en POT, registro del 26 de agosto de 2011
Papa sembrada en Pot, registro del 27 de agosto de 2011
Papa sembrada en POT, registro del 28 de agosto de 2011