Alianza Francesa, sede centro Bogotá, 20 de septiembre a 22 octubre 2011

Con los papeles que legalizaban su derecho sobre estas tierras, con los planos de la nueva ciudad medidos y firmados, con el poder de los decretos y las máquinas, teniendo todo metro a metro calculado, llegaron a abrir las rutas, medir las cuadras, disponer los parques: y se encontraron con tierra sembrada, pero bastaba removerla para fijar los cimientos, así lo hicieron, y se encontraron con las tumbas de los indios y sus piedras pintadas, bastaba quitarlas del camino, y así lo hicieron, entonces se encontraron con gente que salía a la ruta e impedía la avanzada. EL TERRITORIO NO ESTÁ EN VENTA-Usme 2011. ALIANZA FRANCESA, SEDE CENTRO, BOGOTÁ, Ciclo Nuevas propuestas. 20 SEPTIEMBRE a 22 OCTUBRE 2011.

sábado, 31 de diciembre de 2011

el reciclaje


Al final de la exposición en La Biblioteca La Marichuela, las plantas fueron sembradas en su jardín: el pasto fue devuelto a su sitio con el diente de león, y en el borde de los muros dejamos un pequeño archivo vivo de plantas: papa criolla, arveja, quinua, yacón.

Los bancos de semillas, vivos, parecen hoy la única opción para la preservación de especies, los bancos de semillas congeladas, con gran tecnología, han terminado por dar señales de un gran peligro: como afirma el investigador Ángel Mujica Sánchez:

"Los científicos del mundo estamos de acuerdo en que hay que guardar esta diversidad en los bancos de germoplasma. En Fort Collins, en Colorado, Estados Unidos, está guardada toda la diversidad vegetal del planeta. Pero se han descubierto, en semillas guardadas hace 50 años, cambios genéticos. Y el mundo se ha asustado. ¿Qué hacemos ahora? Han decidido guardar como lo hacían los aimaras y los quechuas, que conservaron las variedades miles de años. Mediante lo que nosotros llamamos conservación in situ.

"Como bancos vivos…
Se cultiva un poquito de todas las variedades juntas. Así no hay cambios genéticos. Más aún, otro problema que el banco de germoplasma va a tener en el futuro es que las plantas no van a adaptarse a los cambios climáticos que están sucediendo. Van a ser plantitas extrañas."


http://takillakta.org/rcpal/article/656/la-quinua-es-el-mejor-alimento-vegetal-del-mundo

Entonces esta pequeña siembra en la Marichuela es el la primera parte de este proyecto: bibliotecas de plantas en las bibliotecas bogotanas. El mundo mismo como archivo vivo. No hay archivo del archivo que es el mundo, nombrar y cuidar, intercambiar, no detener, es ya el archivo.

Ayer, después de un mes de secar los papeles aquí en el taller los miramos con un reciclador, no había razón para guardarlos, aún servían para ser molidos y reutilizados, y él se los llevó para la venta.

Vista último día

Paso listo para su devolución

Decreto transplantado

Diente de León para su decolución

Decreto diente de León

Decreto lombrices

Lombrices

Decreto papa criolla

Transplante papa criolla, jardín de la biblioteca

Decreto arveja, el tiempo ha pasado, el agua, el sol, el polvo y la tierra

Arveja transplantada

Tabla de decreto



Power point de la operación
Boletín tragado por la tierra

Yacón

La biblioteca impecable. FIN. 

miércoles, 26 de octubre de 2011

Para la Marichuela

No he alcanzado a subir las fotos del encuentro, he estado bastante presionada de tiempo y ahora mismo voy a recoger la exposición en la Alianza para llevarla a la Biblioteca de la Marichuela. A las 11:30 am debo estar allá, nos están esperando.... El territorio sube a Usme, la exposición será el evento que inauguré un rincón de investigación y reflexión sobre la Localidad de Usme.

ahora se acumularán las fotos:

- El evento del miércoles pasado
- las fotos del montaje de hoy
- la edición de los videos


miércoles, 19 de octubre de 2011

Hoy reunión con los habitantes de Usme, comer, hablar, estar

Voy para la Alianza, a ¡disponer las sillas!, recibir las empanadas, arreglar el café y el agua aromática... luego viene lo de después, lo de las cámaras: para quienes no están aquí los invito a comerse una empanada hoy, o algo parecido del otro país, una pastel de feira, a las 3:00 pm de Colombia, o si quieren más tarde, ya viendo el video, no lo trasmitiré en vivo, creo, pero les llegará la noticia.... para que se unan a esta convocatoria por Usme, por las regiones rurales, por la tierra...

Porque no hay que caer en cuentos, nos hablan y hablan de las maravillas de este mundo virtual, "superconectado"... pero no caemos en cuentos, en realidad vienen por la tierra, vienen por el agua, vienen por la comida, vienen por nuestros cuerpos.

Creo que hay que hacer algo real, comer, hablar con alguien presente, estar, estar bien parado aquí en la tierra, sabiendo que somos cuerpo, que no hay mundos virtuales, que cuando estamos mirando la pantalla somos cuerpo, necesitamos agua, tierra y comida, lo que quieren quitarnos.

Salgo a la calle, a hablar con la gente, a comer, a estar.


sábado, 15 de octubre de 2011

Mesa de concertación



Invitación Abierta:
 
Sesión de la Mesa de Concertación de las Veredas El Uval y La Requilina, con habitantes, líderes comunitarios y pensadores de la zona rural de Usme.

Día: Miércoles 19 de octubre de 2011   Hora: 3:00 pm
Lugar: Alianza Francesa, Sede Centro, Cra 3 No 18-45, Sala de Exposiciones.


El evento:

En el marco de la exposición: “El territorio no está en venta – Usme 2011”, campesinos y pensadores de Usme presentarán a los habitantes de Bogotá su Propuesta Comunitaria de las Veredas El Uval y La Requilina, explicarán las amenazas que para la zona rural de Usme, para Bogotá en general, para la seguridad alimentaria y para la preservación del Medio Ambiente, supone el Mega Proyecto: Operación Estratégica Nuevo Usme, que implica la construcción de 53.000 viviendas de Interés Social sobre tierras cultivables, sobre quebradas y nacimientos de agua y sobre uno de los más grandes hallazgos arqueológicos del presente.

Asimismo presentarán los proyectos alternativos que han propuesto al Distrito, teniendo en cuenta que la aglomeración de viviendas y de familias sin posibilidades de empleo, que terminan además con las fuentes de sustento del sector, no aparecen hoy en día como una solución viable para los problemas de vivienda digna y empleo digno que enfrenta Bogotá.

Sobre la Exposición:

“El territorio no está en venta – Usme 2011” es un proceso de reflexión e investigación con habitantes, pensadores y líderes comunitarios de la zona rural de Usme, un proceso que continúa durante su exhibición en la sala de exposiciones de la Alianza Francesa. Por ello, los habitantes de la zona rural comparten allí, en video y presencialmente, su Propuesta Comunitaria, presentada al Distrito desde el 2006 y para la cual aún no hay respuesta.

Desde la expedición del Decreto 619 de 2000, Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, que declaró como zonas de expansión urbana sus tierras de cultivo y vivienda, los campesinos de Usme se han visto abocados a defender su lugar y, en esta larga lucha, de 11 años ya, han sacado a la luz un claro pensamiento sobre las múltiples formas de desplazamiento, sobre la viabilidad de los actuales megaproyectos y, más aún, sobre el conflicto entre lo rural y lo urbano, un conflicto central en América desde la Conquista: el conflicto entre la norma y la tierra, la norma que viene de la Metrópolis, y la tierra que debe someterse a ella.

A partir de los 6 decretos que, desde el 2000 hasta el 2010, han caído en este lugar, con sus órdenes de construcción sobre tierras cultivables y el hallazgo arqueológico y, en contraposición a la norma, la visión de la comunidad y de los habitantes de estas nuevas viviendas, se alza, apenas sobre el suelo, este espacio de exposición.


jueves, 6 de octubre de 2011

El territorio no está en venta

Sembrar entre decretos, los yacones.
Hacer de los papeles, la morada
de una papa que crece en su cruzada
por perforar la Ley y sus billones.

Papel, hijo de injustas decisiones,
ordenanza que quieres ser sagrada,
has de saber: la lucha comenzada
habrá de germinar en tus cajones.

¡Dedícate a criar enredaderas!
Papel, que vienes de árboles altivos,
y recuerda cómo eras cuando eras.

Ahora eres materas, y no archivos.
Y en tus torres se quiebran las fronteras
entre el plano y el mundo de los vivos.


Julia Bueanventura

jueves, 15 de septiembre de 2011

Para el comunicado de prensa



“El territorio no está en venta – Usme 2011” es un proceso de reflexión e investigación, que lleva 7 meses, con habitantes, pensadores y líderes comunitarios de la zona rural de Usme, un proceso que continúa durante su exhibición en la sala de exposiciones de la Alianza Francesa.

A partir de la expedición del Decreto 619 de 2000, más conocido como el POT, que declaró como zonas de expansión urbana sus tierras de cultivo y vivienda, los campesinos de Usme se han visto abocados a defender su lugar y, en esta larga lucha, de 11 años ya, han sacado a la luz un claro pensamiento sobre las múltiples formas de desplazamiento, sobre la viabilidad de los actuales megaproyectos y, más aún, sobre el conflicto entre lo rural y lo urbano, un conflicto central en Latinoamérica desde la Conquista: el conflicto entre la norma y la tierra, la norma que viene de la Metrópolis, y la tierra que debe someterse a ella. Y es, así, por este espinoso camino, que discuten una palabra central en el quehacer del arte: “territorio”.

A los planes de expansión urbana, los campesinos opusieron la “Propuesta comunitaria de las veredas El Uval y La Requilina”, documento presentado a las autoridades desde el 2006, y al que el Distrito respondería, en 2007, con un Decreto que daba vía libre al megaproyecto y, finalmente, con un Decreto de Expropiación de sus tierras, en 2009. La toma pacífica de la carretera, en febrero de 2011, impediría que estos decretos se hicieran “realidad” y obligaría al Distrito dialogar sobre la propuesta comunitaria. Algo que no había logrado ni siquiera el hallazgo arqueológico de la Hacienda El Carmen, de 2007, pues el Distrito consideró que aún y con uno de los más extensos hallazgos de Latinoamérica, era posible seguir construyendo (dejando un parque-museo en el centro de la urbanización, con parte de lo que sobrevivió a las retroexcavadoras que penetraron en él)... un hallazgo de retroexcavadoras y no de arqueólogos que inevitablemente lleva a la pregunta: ¿qué tanto se había estudiado este lugar cuando se puso en marcha la construcción de 53.000 viviendas?

Es a este escenario, de discusión y visibilidad, de mesas de concertación y actividad política, que llego como artista. La reflexión sobre el territorio, o la reflexión sobre la norma, no es aquí una consideración distanciada, pausada o aguda, es de necesidad, de supervivencia. Es una reflexión que se da en la marcha, en las salidas a la carretera, en la angustia de la expropiación, en la construcción de viveros para demostrar que Usme sí es posible, en los desacuerdos, en la presión del último decreto que, se ha sabido, está por firmarse. Y no por esto no hay tiempo para el pensamiento, al contrario, precisamente este pensamiento se construye en la urgencia, y es por eso mismo, inevitable, profundo, real, construido en la realidad y el problema.

6 decretos han caído, con todo el peso de la ley, desde el 2000 hasta el 2010, sobre este lugar y sus tradicionales habitantes, 6 decretos que se amparan en otros y otros y otros más antiguos, desplazándose hacia el pasado; 6 decretos de los que se desprenden estudios académicos, folletos coloridos y convocatorias de construcción, que proyectan un futuro: todos textos que, al caer, forman un cúmulo de papel cuyo peso y realidad baja la norma del mundo de las ideas y la pone a discutir como materia, es decir, de igual a igual, con los otros: con la tierra, con las plantas, con las piedras y con las palabras argumentadas de los habitantes del sector.

Este espacio de exposición es entonces una extensión de la mesa de concertación que lograron los campesinos, los líderes comunitarios y los pensadores de Usme, es la celebración de este duro logro y es la mesa de concertación abierta a los habitantes de Bogotá, para pensar el territorio desde el diálogo en igualdad, la investigación y la escucha comprometida con el otro. 


miércoles, 7 de septiembre de 2011

De las Leyes de Indias a la Democracia

Dice el Emperador Don Carlos en una Ordenanza de 1523:
"Que no se consienta, que a los Indios se les haga la guerra, mal, ni daño, ni se les tome alguna cosa sin pagar”
Un cuidado que, tan solo poco tiempo después, será reglamentado por este caso de excepción:
“Que no queriendo los Indios recibir la paz, la Santa Fe, se use de los medios, que allí se contienen" (textos citados en la Página de este blog, "Tres Textos")
La lucha entre el Registro y el Mundo. Hay mucho que ver ahí en esas leyes de Indias: cómo van cambiando de tono, de rigor, las leyes, cómo se pasa del impedimento de agredir a la necesidad imperiosa de agredir.

Los estudiosos y los administradores del poder público, en nuestra democracia, me dirán que no tiene nada que ver una cosa con la otra: pero yo encuentro un eco a mis lecturas del actual conflicto de Usme y los sucesivos decretos que se han dictado en estas leyes de Indias, un eco, un paralelo, que me lleva una y otra vez a Ángel Rama:

En 2003, por decreto, se da vía libre a la Operación Estratégica Nuevo Usme y se solicita el estudio para hacer avalúos de referencia. Los operarios llegan a Usme a poner en marcha el plan, a comprar las tierras de los campesinos para comenzar la construcción, pero resulta que así, y tal vez por no poder entender bien al Estado, los campesinos no venden.

En julio de 2008, Metrovivienda y la Alcaldía de Bogotá, imprimen un folleto, el N. 1, “Operación Estratégica Nuevo Usme, Transformando el territorio para la vida”. Este cuadernillo, full color, pleno de fotos y de diseño, explica amablemente, a los campesinos, el porqué de la necesidad de ceder sus tierras ante el bien común.

Pero los campesinos no venden, no quieren entender, no venden.

Entonces, en septiembre de 2008, sale el segundo folleto muy bonito de Metrovivienda: "Derecho de preferencia a favor de Metrovivienda en el suelo de -La Operación Estratégica Nuevo Usme- Plan de ordenamiento Zonal de Usme”. En este folleto también colorido, se explica detalladamente que el derecho de preferencia "es una medida que implica que en caso de que el propietario de un predio haya tomado la decisión de vender su inmueble deberá ofrecerlo, en primera instancia y por una sola vez a Metrovivienda (...) solamente en caso de que haya decidido definitivamente vender su inmueble". Se explica también claramente: "No es un embargo. No saca los inmuebles del comercio. No es una expropiación. No es una medida de fuerza del Estado...".

Pero los campesinos, aún así, y con todas las explicaciones, no venden, no quieren entender, es algo incomprensible, ellos insisten: su territorio no está en venta.

En febrero de 2009 sale el folleto N.3, que anuncia estudios técnicos “del territorio”.

Y en abril de 2009 sale el folleto N. 4, que informa el precio con el que Metrovivienda, en su derecho de preferencia, comprará las tierras de los campesinos: el 86,73% de los terrenos se avalúan entre $3210 a $5778 pesos el M2.

Esa es la información que llegan a dar los funcionarios al territorio de Usme, dado lo cual no es extraño que en el pie de página de las fotos finales de este folleto se lean estas dos singulares frases de amistad: “A veces toca desafiar la furia de los perros para no salir corriendo e implementar técnicas amistosas para apaciguar los ánimos de quienes no están acostumbrados a recibir visitas de extraños”… “Nos corresponde enfrentar la desinformación que puede obstaculizar las obras proyectadas; encontramos prevención, pero con el diálogo y la razón se abre el camino del entendimiento”

Y nada, aunque los funcionarios desafíen la furia de perros y vecinos, con las mismas técnicas amistosas para ambos, los campesinos no se deciden a vender, no comprenden de diálogo ni de razón, no miran el bien común, lo único que sacan ahora es un cartel: El territorio no está en venta.

Y dada esta situación de no querer recibir la noticia en santa paz, en octubre de 2009, la Alcaldía expide el decreto 465, “que da las Condiciones de Urgencia para Expropiar predios del Plan Parcial Tres Quebradas, por vía administrativa”. Esta, ahora sí, es una expropiación. Ya no son necesarios folletos coloridos, ni fotografías de gente caminando, está para eso la ley, pura y dura, en blanco y negro. Es este el mismo decreto que cité en la entrada anterior y que ahora está sembrado con una fresa silvestre.


Fresa silvestre en Decreto de Expropiación, papel impreso, tierra de Usme, registro septiembre 7 de 2011

A este decreto, seguirá, en noviembre de 2009, el Folleto N. 5, otra vez full color, pero esta vez el encabezado será “Hábitat” y no “Operación Estratégica”, y la noticia no es, por supuesto: “expropiamos al fin los predios”, no, claro está, la noticia se debe poner en términos positivos: “Vía libre para la ejecución del Plan Parcial “Tres Quebradas””.

Algo va del pasado, al presente, un papel tras otro, en este duro juego de realidades en conflicto.

Los estudiosos del suelo dirán que no hay conexión entre una cosa y otra, entre las leyes de Indias y las leyes y los comunicados de nuestra Democracia, que, tal vez, haya una diferencia radical, así no la podamos ver, con las ordenanzas emitidas para apaciguar a aquellos indígenas que no querían entender y se negaban a recibir la santa paz, yo me esfuerzo como los campesinos, y no encuentro la diferencia.

Boletines de Metrovivienda sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme: http://www.metrovivienda.gov.co/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.080207

Un cuidado que, tan solo poco tiempo después, será reglamentado por este caso de excepción:

domingo, 28 de agosto de 2011

la verdad

"Y yo les digo, ¿por qué no dicen la verdad? Duélale a quien le duela, aunque me duela a mí, yo si digo la verdad". Así comienza don Gustavo la entevista. Su reflexión sobre lo que ha sucedido en las veredas El Uval y La Requilina.

Hoy, en otra circunstancia muy diferente, me dijo mi compañero: pero la verdad no se puede decir. Me lo había explicado mi mamá, una amiga de mi mamá, me lo había explicado mi hermana. Y yo soy terca como una mula. ¿Por qué no se puede decir la verdad? Aunque ya de esto se haya hablado mil veces: Porque la "verdad no existe", porque cada quien tiene su punto de vista, porque hay maneras de decir las cosas. Y yo insisto en decir mi verdad, escribo cartas larguísimas con el único afán de apropiarme del tiempo de otros, de insistir en que el tiempo y la reflexión es posible, que sentar puntos de vista radicales es posible, que discutir es posible, que dentro del trabajo y la vida laboral deben caber las pasiones. No, María, no es posible. Desde hoy haré caso a mi compañero, mi madre, su amiga y mi hermana. Lo prometo de verdad.

¿Usted va a poner en la exposición ese texto de lo que escuchó en Metrovivienda ? Pues si ya lo puse en el blog... el blog es parte de la exposición, mejor dicho, ya está puesto. Pero ese texto es muy polémico...

De algún modo esta exposición parte de un problema con esa palabra "verdad". ¿Qué es verdad? ¿Son verdad los decretos, las leyes, las normas? ¿Son más verdad, en cambio, como dice el funcionario, las leyes del mercado? ¿Es más verdad la tierra, las raíces de las plantas, el agua que necesitan? ¿Es más real, de pronto, los videos de las entrevistas y del vuelo del cernícalo? ¿Son verdad los argumentos de los decretos? ¿Son verdad los videos, es verdad el registro? ¿O es más verdad mi narración escrita sobre una entrevista sin cámara? ¿Es verdad mi testimonio sobre este problema?

Llegué a reunir y a poner en discusión dos niveles de verdad: los decretos que reglamentan el uso de la tierra y la tierra misma. Dos niveles de verdad que han luchado abiertamente, en este continente en el que nací, desde la época de la Conquista: la norma y el lugar.

El difícil martes en que Zalamea se fue, estaba yo mirando un texto de Ángel Rama que desde hace años no me canso de leer:
Antes de ser una realidad de calles, casas y plazas, las que sólo pueden existir y aún así gradualmente, a lo largo del tiempo histórico, las ciudades emergían ya completas por un parto de la inteligencia en las normas que las teorizaban, en las actas fundacionales que las estatuían, en los planos que las diseñaban idealmente, con esa fatal regularidad que acecha a los sueños de la razón.
(...) Se parte de la instauración del poblado, de conformidad con normas pre-establecidas y frecuentemente se transforma violentamente a quienes habían sido campesinos en la península ibérica, en urbanizados, sin conseguir nunca que vuelvan a sus primigenias tareas: serán todos hidalgos, se atribuirán el don nobiliario, desdeñarán trabajar con sus manos y simplemente dominarán a los indios que les son encomendados o a los esclavos que compren. Pues el ideal fijado desde los orígenes es el de ser urbanos, por insignificantes que sean los asentamientos que se ocupen, al tiempo que se le encomienda a la ciudad la construcción de su contorno agrícola, explotando sin piedad a la masa esclava para una rápida obtención de riqueza. (Ángel Rama, La ciudad Letrada, edición de 1998, http://www.box.net/shared/3nk3yn4hg5)
Lo primero que hice fue copiar estos dos párrafos y seguirlos con el encabezado de uno de los decretos:

DECRETO 465 DE 2009
(Octubre 20)
"Por medio del cual se declara la existencia de condiciones de urgencia por
razones de utilidad pública e interés social y se autoriza a Metrovivienda para
expropiar unos predios por vía administrativa ubicados dentro del área del Plan
Parcial Tres Quebradas"
Y así, por ese camino, me fui a releer un poco las leyes de Indias:


El mismo en Guadalupe á 1 de Abril de 1580. Y en Cap. de Instruccion en Toledo á 25 de Mayo de 1593.
Lvj.     Que en las capitulaciones se excuse la palabra con­quista, y usen las de pacificaciones, y poblacion.
El mismo, Ordenanza 29 de Poblaciones. D. Felipe IIII en Madrid á 11 de Junio de 1621. D Cárlos II y la Reyna Gobnernadora.
Lvij.    Que los descubridores describan su viage, leyendo cada dia lo escrito, y firmando algunos de los prin­cipales.
D. Felipe II Ordenanza 22 de Poblaciones.
Lviij.   Que los descubridores pongan nombre a las Provin­cias, Montes, Rios, Puertos, Ciudades, y Pueblos (los que hallaren y los que fundaren).
Ordenanza 14.
Lviiij.  Que los descubridores lleven interpretes, y se in­formen de lo que esta Ley declara.
Ordenanza 15.
(...)
D. Felipe II Ordenanza 17 de Poblaciones.
Lvij.    Que si para la seguridad fuere conveniente, se pue­dan hacer casas fuertes o llanas, sin daño de los Indios.
El Emperador D. Cárlos Ordenanza 7.
Lviij.   Que no se consienta, que a los Indios se les haga la guerra, mal, ni daño, ni se les tome alguna cosa sin pagar.
El Emperador D. Cárlos Ordenanza 8 de 1523.
Lviiij.  Que a los Indios se les guarden las exênciones y privilegios, que se les concedieren.
D. Fernando V en Valladolid á 4 de Agosto de 1513. Cap 8. El Emperador D. Cárlos allí á 26 de Junio de 1523 Cap. 7. Y en Sevilla á 3 de Mayo de 1526. D. Felipe II Ordenanza 146 de Poblaciones.
       . Que llegando los Capitanes de el Rey a cualquier Provincia, y nuevo descubrimiento de las Indias, ha­gan luego declarar la Santa Fe a los Indios.
Que no queriendo los Indios recibir la paz, la Santa Fe, se use de los medios, que allí se contienen.
La palabra "verdad". La palabra "realidad". La palabra "argumento". La palabra "registro". La imposibilidad de "ver el mundo que queda por fuera del registro, es decir, el mundo". El texto de Julia que transcribí hace unos días.

Papa sembrada en POT, registro del 26 de agosto de 2011

Papa sembrada en Pot, registro del 27 de agosto de 2011

Papa sembrada en POT, registro del 28 de agosto de 2011

jueves, 25 de agosto de 2011

Tiempo, propiedad y registro (Julia Buenaventura de Cayses)

Registro

Entre noviembre de 2004 y febrero de 2005, los trabajadores del Subte - Metro de Buenos Aires- consiguieron obtener un par de objetivos de los cuales no tuvimos noticia en el resto de América Latina, dado que se quedaron en el cedazo, siempre fino, que regula los medios de comunicación: una reducción de la jornada laboral de ocho a seis horas y un aumento del 44% en los salarios.

(...) En este momento la lucha no se ha detenido, pues los trabajadores quieren ampliar tal beneficio para los subcontratados, los cuales no suelen tener la menor posibilidad de exigir ningún tipo de mejora en sus condiciones de empleo.

Fondo de huelga fue una exposición de Magdalena Jitrik, abierta en mayo del 2007, sobre el 1 de mayo, en general, y sobre la lucha de estos trabajadores, en específico (...)

(...) Y, sin embargo, Jitrik no se queda en rememorar un determinado hecho, sino que nos lleva a lo acontecido de una manera diversa: sin registrar los eventos. Buscando otros caminos, Jitrik propone obras que, lejos de tratar sobre un momento del pasado, están habitando el presente. En suma, los cuadros y las banderas, los impresos y las carteleras, y ese mismo banderín que dice "Fondo de huelga" bien pueden ser sacados de esa sala de exposición, para organizar nuevos levantamientos en otros puntos del globo, pues son herramientas vivas, y no registros que actúen a la manera de pruebas de una experiencia acabada.
(...) Quebrar ese registro, entrar en un tiempo real, en una posibilidad de experiencia y, con esto, despertar de esa ficción que rige nuestro momento, es el problema de ahora: uno que atañe a todos los campos del conocimiento humano (...), el punto es salir del teatro que nos tiene sin la menor posibilidad de una visión sobre ese mundo que está fuera del registro, es decir, el mundo.
 Texto tomado del Ensayo: "Registro" de la Publicación Tiempo, propiedad y registro
Julia Buenaventura de Cayses
http://juliabuenaventura.blogspot.com/2011/04/tempo-propriedade-e-registro-tiempo.html

Papa sembrada en el POT (2000) y los decretos que lo soportan. Registro 24 de agosto de 2011.

Helecho en el Decreto 879 de 1998. Registro del 24 de agosto de 2011.

martes, 23 de agosto de 2011

Visita de Jaime, mirada de Jaime

Ayer lunes vino Jaime a ver el material de la expo. Hablamos lo más que pudimos, poniendo un alto al ajetreo. Vio los decretos sembrados, los decretos que dan el poder para la urbanización de su tierra y la de su comunidad. Vio los videos, intentó darme la fecha en que fue hecho el cartel, pero debo llamar a los jóvenes de Casasdoas que fueron quienes lo hicieron y pusieron estas palabras, luego de una de tantas reuniones salieron y volvieron con el cartel. Leyó el blog, leyó el relato de mi ida a Metrovivienda y quedó en escribir algo, aquí espero...

Hablamos de lo que significa este trabajo para ambos: que no es como si hubiera ido yo a hablar con gente que no sabe cómo defenderse, no, ellos sí que lo saben, ellos sí que lo han hecho, desde 1999 ya estaban sobre aviso y peliando. Ellos ya tienen voz, se la tomaron por su propia fuerza de comunidad y detuvieron la avanzada de la construcción, y avisaron del hallazgo indígena cuando las máquinas excavaban en él, destrozándolo.

Entonces vimos que en la exposición está claro el problema: tenemos la entrevista de Don Gustavo en la que dice el ofrecimiento que le hicieron por su tierra, los decretos, el m2. Por otro lado está el cartel, la respuesta, pero esa respuesta tiene unas razones, y yo tengo el cartel solo... nos pusimos a ver las entrevistas y recordamos una muy muy bella, en la que un cernícalo sobrevuela el territorio y se queda quieto en el aire, frente a la cámara, monstrandonos el lugar, y lo más poético: Jaime está describiéndome el borde que propone la comunidad entre lo rural y lo urbano, que es la quebrada Fucha, y cuando dice eso el cernícalo sobrevuela el borde.

Lo vimos todo (ver volar ese animal es increíble): ese es video que estará con el cartel.

Y vimos al cernícalo sobrevolar el borde justo luego de que Jaime me contara que todos pensaron en la comunidad que los indígenas habían sacado sus huesos, con el único fin de defender la tierra.

Jaime en el taller. 22 de agosto de 2011

Jaime en el taller. 22 de agosto de 2011

Papa en POT. 23 de agosto de 2011

domingo, 21 de agosto de 2011

¿Qué me dijeron en Metrovivienda?

La última entrevista que hice fue en Metrovivienda. No estaba planeada como entrevista, fui simplemente a tomar fotos a la Cra 13 con Calle 53, a la Secretaría de Hábitat, donde está la ventanilla de Metrovivienda, pregunté si podía saber más sobre la Operación Estratégica Nuevo Usme y me dijeron que si quería comprar casa tenía que ir directamente a Usme. Le dije al muchacho que sólo quería averiguar y me insistió en que los precios y los planos los encontraba en Usme, le dije que no quería casa alguna, que quería saber qué sucedía con ese proyecto.... ahhhh, usted es de la prensa. Sí más o menos. Entonces sígame. Y me llevó a las oficinas, justo donde los funcionarios. Luego de que elos me preguntaran cómo había entrado sin carné, sin anunciarme y sin cita, me fueron diciendo esto que escribo, según las notas que tomé (no se podían tomar fotos de la ventanilla y arriba la cámara cortaría esta conversación tan espontánea):

Funcionario: Las leyes del mercado, esas sí existen, esas no son como nuestras leyes que se pueden cumplir o no, esas sí se cumplen ellas mismas.

Por eso no se puede perder dinero, Metrovivienda no gana plata pero tiene que ser autosostenible y los inversionistas no van a perder. Así que las casas de Interés Social no se pueden vender más caras, tienen un precio, entonces la tierra pues no se puede comprar más cara. Además mucha de la tierra comprada no se va a construir, eso lo tenemos que comprar pero no se puede construir, entonces eso es plata que pierde Metrovivienda y que tiene que compensar.

A estos campesinos, la verdad, sólo les interesa el precio del m2, ellos no están interesados ni por la tierra ni por el medio ambiente, sino sólo por el precio. Ellos no se fijan en el bien común, y el bien común prima sobre el particular.

Ellos preferirían venderle a constructores piratas que compran más caro el m2, pero claro, los piratas no hacen infraestructura, el alcantarillado lo tiran a las quebradas, en cambio Metrovivienda va a hacer una tubería paralela al río Tunjuelito.

Pero a los campesinos eso no les importa, quieren ganar más por su tierra y ya.

¿Pero cómo se va a comprar más caro lo que no se puede vender más caro? Los inversionistas no van a perder y nosotros debemos ser autosostenibles.

María: ¿Y vieron que esa tierra es fértil, buena para cultivar?

F: Sí, sí se vio, pero ya el POT la destinó a urbanización. Ahí no hay nada qué hacer. Igual, todo Bogotá está construido sobre tierra cultivable.

M: Eso no significa que no sea una tragedia.

F: Exactamente, no es una tragedia.

M: ¿Y si habían investigado, por qué el cementerio indígena fue una sorpresa?

J: No, si no fue una sorpresa, ese cementerio ha sido guaqueado por los mismos campesinos desde hace años, y cuando lo de Doña Juana, el derrumbe… de ahí sacaron las camas de pasto y se encontraron muchas cosas, entonces no fue una sorpresa, lo que no sabíamos es que fuera tan grande.

M: Y si sabían de la existencia, ¿por qué las máquinas se toparon con las tumbas?

J: Cuando se toparon ahí mismo paramos las obras para avisarle al ICANH, pero usted sabe que los procesos de una entidad estatal son largos, las firmas y todo eso se demora varios días, y los campesinos sí se fueron así no más, aprovechando, y dijeron, nosotros nos demoramos tres días pero íbamos a hacer lo mismo.

Papa sembrada el 5 de agosto, en el POT (2000) y los decretos que lo soportan, unas mil páginas, registro del 21 de agosto de 2011

Cubio sembrado el 11 de julio en el decreto que ordena la urbanización de La Hacienda el Carmen y los decretos a los que hace referencia. Registro del 21 de agosto.

Pasto sembrado el 20 de agosto en el decreto de 1993 que soporta el Decreto 266 de 2003, que ordena a su vez la puesta en Marcha de la Urbanización Nuevo Usme.

sábado, 20 de agosto de 2011

A un mes

Hoy estamos a un mes de la inauguración, y comienza la cuenta regresiva, las plantas, la tierra, los papeles, la reflexión, los textos, el video, el plano, las bases, el transporte, la lista de agradecimientos. Digo "estamos" porque ahora las plantas crecen, Jaime, un líder de la comunidad, viene a ver el material el lunes para ver si me falta algo según su opinión, así que somos varios esperando la entrada a un lugar para sacar un problema.

"El territorio no está en venta" es un proceso de varios meses de acercamiento, charlas, creación de propuestas y reflexión, sobre unos terrenos con una suerte aún indefinida, un territorio en el difícil borde de lo rural y lo urbano. O así empezó.

Empezó por una noticia de El Espectador: http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-253395-una-amenaza-concreto "Una amenaza en concreto", del 26 de febrero de 2011.

La leo un sábado, fin de semana, busco el domingo en Internet los nombre de los líderes de la comunidad que aparecen en la noticia, encuentro páginas de otros periódicos pero claro que no hay teléfonos ni direcciones, finalmente encuentro la página de una concejala que está trabajando con ellos (http://indigena.todosatierra.com/?p=603). No hay más que hablar, el lunes a las 8:00 am estoy en su oficina. No está el encargado de ese tema, viene el miércoles. No hay más que hablar, vuelvo el miércoles. Hablamos, explico mi trabajo, muestro algunas fotos y, amablemente, sin las esperas eternas de la burocracia, me dan tres números celulares de la comunidad.

Jaime fue quien me contestó, desde ahí llevamos 6 meses trabajando, recorriendo las veredas, la Hacienda el Carmen, las casas de otros campesinos, hablando, haciendo entrevistas de él y de otros, todo en Usme, en la zona rural de Usme. El lunes viene por fin al taller a ver ya la exposición organizada, a ver si sus voces y lo que me importa a mí mucho: las de las plantas y su lugar, están logrando hablar en este trabajo.